• header1

QUIENES SOMOS


Wirapuru, revista latinoamericana de estudios de las ideas, es una publicación científica semestral (meses de junio y diciembre de cada año) con revisión por pares (doble ciego), a cargo de Ariadna Ediciones. Cuenta con el auspicio de las “Jornadas de Estudios de las Ideas” (Red interinstitucional con asiento en Chile). Las “Jornadas de Estudios de las Ideas” se realizan en Talca / Santiago desde 2011, bajo la coordinación de Javier Pinedo † y de Eduardo Devés. Desde su octava edición, llevan el nombre de “Javier Pinedo”, en homenaje a quien fuera uno de sus fundadores y animadores.

El propósito principal de Wirapuru es articular y proyectar la producción de investigaciones teóricas y empíricas sobre las ideas, considerando un registro amplio y plural, no circunscrito a la perspectiva historiográfica (historia de las ideas, historia de los intelectuales, historia de los conceptos, historia literaria, historia cultural, filología), sino abierto, también, a aportes procedentes de la filosofía política y social; de los estudios de la cultura, la literatura y la estética; del análisis del discurso y de las representaciones; de la sociología de los intelectuales y de las ideologías; de los estudios sobre la institucionalidad académico-intelectual, de los estudios de mitos, mentalidades y cosmovisiones, de las ciencias cognitivas, de los estudios aplicados de las ideas, de la prospectiva eidética, etc. Wirapuru tiene especial interés en generar espacios para el estudio de los sistemas de ideas vigentes en la actualidad, así como también en promover la creatividad en materia eidética.

Wirapuru filia su quehacer en una amplia y diversa tradición latinoamericana de estudios de las ideas. Un legado en el que destacan, entre otros, los nombres de Pedro Henríquez Ureña, José Gaos, Sérgio Buarque de Holanda, João Cruz Costa, Edmundo O’Gorman, José Luis Romero, José María Arguedas, Arturo Ardao, Leopoldo Zea, Carlos Real de Azúa, Antonio Cândido, Francisco Miró-Quesada, Rodolfo Kusch, Arturo A. Roig, Constantino Láscaris, Augusto Salazar Bondy, Ángel Rama, Miguel León-Portilla, David Viñas, Elsa Cecilia Frost, María Elena Rodríguez Ozán, Roberto Fernández Retamar, José Aricó, Ricaurte Soler, Antonio Cornejo Polar, Fernando Aínsa, Óscar Terán, María Luisa Rivara de Tuesta, Alberto Flores Galindo, Javier Pinedo. Esta filiación múltiple y plural no obsta a que Wirapuru sea receptiva a materiales de calidad elaborados a partir de enfoques forjados en otros ámbitos. En particular, la revista está altamente interesada en recibir y difundir aportes de investigadores de “la vida de las ideas” en el Sur Global, para aportar al robustecimiento de un diálogo imprescindible.

El público objetivo de la revista es la comunidad de especialistas vinculado/as con los estudios de las ideas en América Latina y en el resto del mundo. Además de las Jornadas antes mencionadas, son iniciativas conexas las colecciones de libros “Estudios de las ideas” de Ariadna y la colección “Pensamiento latinoamericano” en la plataforma teseopress.com

Los aportes a Wirapuru deben ser originales e inéditos. Pueden asumir la forma de artículos científicos, de ensayos críticos, de conferencias, de entrevistas a figuras relevantes (tanto del espacio disciplinar como de la dinámica eidética) o de reseñas de libros publicados en los últimos tres años. La revista contempla la posibilidad de reeditar materiales clásicos y de ofrecer traducciones de aportes y debates sobre tópicos específicos considerados de alto interés por el equipo editor.

Quienes envíen contribuciones a Wirapuru deben hacerlo siguiendo las normas generales de edición de la revista (ver aparte). Enviar una contribución supone aceptar que la misma sea sometida a un proceso de revisión por pares académicos (doble ciego). Las contribuciones remitidas no deben estar en trámite de publicarse en cualquier otro medio, sea impreso o electrónico (revistas, libros, sitios web). Se reciben artículos, ensayos y reseñas en español, portugués, inglés o francés, los cuales serán publicados en su idioma original. Salvo expresa indicación en contrario, los trabajos publicados en Wirapuru representan los puntos de vista de los/as autores/as, sin involucrar las posiciones de la dirección de la revista ni de su Comité Editorial.

Nuestro nombre

Wirapuru, Uirapuru, Wira-Purú, Vyra-Purú, Wirapu’ru ou Guirapuru (do guarani), “o pássaro que não é pássaro”, é uma pequena ave que vive na região amazônica. Este passarinho – dizem – tem o cantar mais melodioso entre todos os pássaros. Mas ele só o faz por poucos minutos pela manhã, e apenas enquanto está construindo seu ninho. Ou seja, aproximadamente quinze dias por ano. No entanto, há relatos de que, enquanto ele canta, todos os outros animais e mesmo os rios se calam para ouvi-lo. Contam também que ele era um jovem guerreiro apaixonado pela esposa do cacique. Como se tratava de um amor impossível, ele rogou a Tupã que o poupasse daquele sofrimento. A solução do deus supremo dos guaranis foi transformá-lo na ave com canto mais belo e raro.

Imagen

La imagen utilizada en el frontis del home es un fragmento de una obra del artista amazónico Nixiwaka Yawanawá. Wirapuru, revista latinoamericana de estudios de las ideas ha escogido el fragmento identificándose plenamente con la defensa de los pueblos indígenas, de la selva amazónica y de la imaginación. Gentileza de The John Dyer Gallery https://www.johndyergallery.com/



INDEXACIONES: